Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2025

Este cambio en el kernel de Linux puede reducir el consumo de un CPD hasta en un 30%

 Jose Berenguer


 

Si te dicen que pienses en reducir el consumo de energía, seguro que, como la mayoría de nosotros, tiras a imaginar cambios radicales en infraestructuras o tecnologías completamente nuevas. Pero a veces, una simple modificación en el código puede marcar la diferencia. Un pequeño ajuste en el kernel de Linux podría traducirse en un ahorro energético masivo en los centros de datos. Si usas Linux o trabajas con tecnología en la nube, lo que vas a descubrir aquí te interesa.

En tecnología, cada pequeño ajuste en la eficiencia del software puede traducirse en un gran impacto en el consumo de energía. Esta vez, un cambio mínimo en el kernel de Linux podría marcar una diferencia enorme en los centros de datos de todo el mundo. Investigadores han descubierto que con solo modificar unas líneas de código se puede lograr una reducción del consumo energético de hasta un 30%. Pero, ¿qué implica realmente este cambio y cómo beneficia al sector tecnológico? Descúbrelo a continuación.

El pequeño cambio que podría generar un gran impacto

Investigadores de la Universidad de Waterloo, en Canadá, han identificado una forma de hacer más eficiente el procesamiento de paquetes de red en los centros de datos. Normalmente, Linux maneja estas solicitudes de manera secuencial, lo que genera interrupciones constantes en la CPU, afectando tanto al rendimiento como al consumo de energía.

 








Los beneficios de este ajuste en los centros de datos

Los centros de datos consumen enormes cantidades de energía, por lo que cualquier reducción en su gasto energético representa un ahorro significativo tanto económico como ambiental. Empresas como Amazon, Google y Meta, que dependen de Linux para gestionar sus servidores, podrían beneficiarse enormemente de esta optimización.

Si las grandes tecnológicas activan este nuevo método, se podrían ahorrar gigavatios hora de energía a nivel mundial. Esto significa menos emisiones de CO2 y una mejora en la eficiencia general de las operaciones digitales. En un mundo donde la sostenibilidad se está volviendo una prioridad, esta pequeña modificación puede marcar una gran diferencia.

Por tanto, va a ser muy útil para lograr una mayor eficiencia. Si pensamos en las grandes organizaciones a nivel mundial que pueden usar este tipo de centros de datos, el ahorro total es más que significativo. Esto también supone una disminución de emisiones, lo cual repercute en el bienestar del planeta.

 


 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, no todas las aplicaciones dentro de un centro de datos se beneficiarán por igual. Según los investigadores, los mayores impactos se verán en cargas de trabajo que dependen fuertemente de la red, como servidores de almacenamiento en caché y proxys inversos. Aun así, incluso si la reducción del consumo es menor en algunos casos, sigue representando un avance importante en la eficiencia del software.

Unos resultados sorprendentes

El desarrollo de soluciones sostenibles no siempre requiere cambios drásticos ni inversiones millonarias en infraestructura. A veces, basta con afinar ciertos procesos dentro del software para obtener resultados sorprendentes. La modificación en el kernel de Linux es un claro ejemplo de ello: una pequeña optimización en la gestión del tráfico de red puede reducir drásticamente el consumo de energía en los centros de datos, beneficiando a la industria y al planeta.

Ahora, la pregunta es: ¿adoptarán las grandes empresas tecnológicas este ajuste para hacer sus centros de datos más eficientes? Si lo hacen, podríamos estar ante un paso significativo hacia un futuro digital más sostenible. Habrá que esperar y ver si lo que parece una noticia positiva, realmente termina siéndolo y no es algo que pase al olvido.

 

FUENTE ORIGINAL:   RedesZone.Net



domingo, 3 de noviembre de 2024

Ya hay quienes han instalado en su PC una versión muy inusual de Linux: la que se incluye en la Steam Deck

La distro de Valve aún no está disponible para descargar libremente, pero ya hay una comunidad que se ha encargado de que esto sea posible



 

 

 

 

 

 

 

 antonio-vallejo

Valve lanzó en 2022 un hardware que supuso el alzamiento de un nuevo concepto de equipos: los PCs consolizados. Y es que si bien ya existían ordenadores del tamaño de una consola portátil, ha sido la Steam Deck la encargada de popularizar esta nueva oleada de dispositivos. Esto permite a los usuarios jugar a los títulos de PC de forma nativa en un dispositivo portátil, ya que las especificaciones de máquinas como la Steam Deck, ROG Ally, Lenovo Legion Go, y similares, lo hace posible.

En lo que respecta al software, Valve también ha hecho un gran trabajo al respecto. SteamOS es un sistema operativo más que capaz para ejecutar buena parte de su catálogo sin apenas dificultades. En su corazón se encuentra Linux, y hay una gran razón por la que, desde hace un buen tiempo, la gran mayoría de los juegos de Steam se pueden ejecutar sin problemas en Linux: se llama Proton, una capa de compatibilidad que hace que los juegos de Windows se puedan ejecutar en sistemas basados en Linux.

Así puedes instalar SteamOS en tu ordenador

Al fin y al cabo, SteamOS es una distro más de Linux, optimizada para su uso en la Steam Deck. Buena parte de sus usuarios también instalan Windows 11 en el dispositivo, sobre todo para jugar a los títulos de otros clientes como Epic Games, Xbox Game Pass, EA Play, Ubisoft+ y demás. Sin embargo, hay una comunidad que se está encargando de que SteamOS también se pueda instalar en cualquier otro equipo, por lo que si quieres contar con el mismo software que la Steam Deck en tu ordenador portátil o de escritorio, puedes.

 

 

 

 

 

 

 

Como decíamos, SteamOS es una distro personalizada por Valve con kernel Linux. Existen distros muy completas que ofrecen características optimizadas para jugar, como Arch Linux o Pop!_OS. Esto hace que, si quieres obtener una experiencia muy similar a SteamOS en tu ordenador, puedas fácilmente con las distribuciones mencionadas y más. Sin embargo, si SteamOS te ha acabado enamorando, es muy posible que el proyecto de HoloISO sea para ti.

 

Este proyecto tiene el objetivo de portar la distribución de SteamOS para que sea compatible con el resto de equipos y dispositivos. De esta manera, sería posible ejecutar este sistema operativo en un equipo que no fuese una Steam Deck. HoloISO pretende facilitar la instalación de SteamOS, centrándose en reimplementar todos los componentes que hacen posible su funcionamiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 No se trata de un proyecto oficial por Valve, pero sus desarrolladores han comentado en la página de GitHub que, la mayoría de código y elementos, han sido extraídos directamente de la propia Valve. El único problema es que todavía no es compatible con GPUs de NVIDIA, por lo que para hacer funcionar este sistema operativo en un equipo y poder jugar en él, sería necesario una GPU de AMD con soporte de la tecnología RADV.

Para instalar SteamOS en un equipo a través de HoloISO, lo único que necesitamos es descargar el paquete a través de GitHub y montar un USB booteable de 8 GB o más a través de aplicaciones de terceros como Rufus o similares. También es necesario desactivar el protocolo de ‘secure boot’ desde la BIOS UEFI de tu equipo.

Valve aún no ha hecho público SteamOS como para que podamos instalarlo de forma fácil en otros equipos, aunque hay indicios de que esto no tardaría en suceder. Y es que en una de las últimas actualizaciones del sistema, SteamOS ofrecía soporte para los botones adicionales de la ROG Ally, lo que significa que SteamOS podría llegar a otros PCs consolizados.

Valve ha tardado, pero parece que el fallido intento de sus Steam Machines ahora se ha materializado en la Steam Deck y en la distribución de su sistema operativo al resto de máquinas similares. Aún no hay detalles sobre cuándo ocurrirá esto de manera oficial, por lo que tendremos que esperar hasta que Valve lo confirme.

Imagen de portada | HoloISO

FUENTE ORIGINAL:  Genbeta.Com

 

sábado, 3 de agosto de 2024

El primer pantallazo azul de Windows no fue concebido como un mensaje de error. La verdadera historia de los BSOD y sus autores

Raymond Chen, veterano de Microsoft, resuelve el misterio de autoría sobre el pantallazo azul de la muerte en Windows

 

 

 

 

 

 


Por: Antonio Vallejo

antonio-vallejo

Estas últimas semanas los pantallazos azules de Windows han estado en boca de todos más que nunca. El fallo de CrowdStrike dejó fuera de servicio sistemas críticos como los de los aeropuertos, banca, hospitales y muchos más, causando una de las caídas globales más grandes de la historia.

El pantallazo azul es ya historia de Windows, y somos muchos los que alguna vez lo hemos sufrido. Los hay de muchos tipos, aunque en sus inicios no tenía por qué significar algo malo. Nos lo cuenta precisamente Raymond Chen, un veterano desarrollador de Microsoft que, en una publicación para el blog de desarrolladores de la compañía, nos explicaba los orígenes de los distintos tipos de pantallazos azules en Windows NT, 3.1 y 95.

Tres autores: Steve Ballmer, John Vert y el propio Chen

"No hay misterio sobre quién escribió la Pantalla Azul de la Muerte, a pesar de lo que algunos quieran hacer creer,” es el titular del artículo que publicaba en su blog. Chen ha querido arrojar algo de luz acerca de esta popular creencia, de la cuál no hay ningún misterio, según apunta.

 


 

 

 

 

 

 

 “De alguna manera, se afirma que hay un misterio de 30 años en torno a la Pantalla Azul de la Muerte de Microsoft. El argumento dice que hay tres fuentes de autoría en conflicto: Steve Ballmer, John Vert, y yo. Pero en realidad, no hay conflicto. Hay tres pantallas azules diferentes, y cada una tiene un autor diferente,” asegura el veterano desarrollador.

 

 Uno de los aspectos más interesantes de ello es que, en sus comienzos, el pantallazo azul no era de la muerte para nada. Para Chen, era “la pantalla azul de la infelicidad”, apuntaba con tono humorístico. Y es que al principio, aparecía una pantalla azul cuando presionábamos sobre CTRL + ALT + DEL, pausando la sesión de Windows y permitiendo al usuario cerrar la aplicación que no estaba respondiendo correctamente o reiniciar el ordenador. Algo así como lo que hacemos hoy día cuando entramos al Administrador de tareas.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta primera pantalla azul correspondía a Windows 3.1, y según Chen, el texto que aparecía en pantalla fue escrito por Steve Ballmer. En esta versión del sistema operativo, el “pantallazo azul” era realmente negro, y no ofrecía demasiada información, algo similar a lo que estaba probando Microsoft en Windows 11.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1993, con la llegada de Windows NT 3.1, llegó la verdadera primera pantalla azul de la muerte. Hacía referencia a un error de kernel y fue implementada por John Vert. Cabe destacar que Windows NT 3.1 fue el primer sistema operativo de Windows en tener una arquitectura de 32 bit, la principal diferencia frente a la versión original de Windows 3.1 (NT hacía referencia a New Technology).

 


 

 

 

 

 

 

Tras ella, en Windows 95 también llegó otro pantallazo azul distinto que permitía al usuario ignorar y saltarse el mensaje de error. Este fue el desarrollado por Raymond Chen. A partir de aquí es cuando el pantallazo azul comienza a parecerse a lo que es hoy día. Como anécdota, este pantallazo azul también fue el que apareció durante la famosa presentación del COMDEX de 1998.

De esta manera, Chen resuelve el misterio sobre la autoría del pantallazo azul. El texto de la versión de Windows 3.1 fue de Ballmer en 1992, el de Windows NT en 1993 lo desarrolló John Vert, y el pantallazo azul de Windows 95 lo ideó Chen.

 

FUENTE ORIGINAL: Genbeta.Com

 

martes, 2 de abril de 2024

Un hacker pone en marcha su plan de 2 años para meter un backdoor en las principales distros de Linux, pero un investigador de Microsoft lo pilla

jueves, 7 de diciembre de 2023

LogoFAIL, el peligroso ataque que afecta a Windows y Linux y que es imposible de detectar

 Investigadores descubrieron una vulnerabilidad que afecta a casi todos los ordenadores y permite ataques de firmware imposibles de detectar o eliminar.


 

 

 

 

Una nueva vulnerabilidad en Linux y Windows amenaza con poner de cabeza al mundo entero. Investigadores de seguridad descubrieron un cúmulo de agujeros en la interfaz unificada de firmware extensible (UEFI) que permite ejecutar código malicioso al iniciar el sistema. El ataque, conocido como LogoFAIL, puede colocar un ejecutable en el duro y es imposible de eliminar por cualquier antivirus.

LogoFAIL explota una vulnerabilidad en las bibliotecas de análisis de imágenes que utiliza UEFI durante el arranque. El ataque sustituye el logotipo del fabricante que se muestra al encender nuestro ordenador por otro archivo de aspecto idéntico que ha sido diseñado para ejecutar un script. Debido a que ocurre durante el proceso de arranque, no existe ninguna solución de seguridad que pueda detenerlo.

 

Un reporte de ArsTechnica detalla los hallazgos de Binarly, una firma de seguridad que analiza problemas potenciales en el firmware de los ordenadores. En el marco de la Conferencia Black Hat Europa 2023, los investigadores revelaron que LogoFAIL aprovecha múltiples vulnerabilidades que han estado presentes por décadas en ordenadores Windows y Linux.

 


 

 

 

 

 

 

 

 Para sacar provecho, el atacante debe reemplazar primero la imagen del logotipo que se encuentra en la partición que almacena el cargador de arranque (bootloader). Al reiniciar el equipo, el archivo infectado ejecutará el código malicioso durante la fase del entorno de ejecución del controlador (DXE), que es donde se realiza la mayor parte de inicialización del sistema. Esto impide que pueda ser detectado por cualquier solución de seguridad del CPU o del sistema operativo.

Una vez instalado, LogoFAIL crea un kit de arranque para permanecer en tu ordenador para siempre. No hay antivirus que pueda eliminarlo y sobrevive a cualquier formateo del disco duro.

Cómo eliminar LogoFAIL de Linux y Windows

 

 

 

 

 

 

 

Debido a que LogoFAIL aprovecha las vulnerabilidades en la interfaz unificada de firmware extensible, cualquier placa madre que utilice UEFI está en riesgo. “Estas vulnerabilidades están presentes en la mayoría de los casos dentro del código de referencia, lo que afecta no a un solo proveedor sino a todo el ecosistema de este código y a los proveedores de dispositivos donde se utiliza”, declaró Alex Matrosov, director ejecutivo de Binarly.

Los investigadores efectuaron una demostración de LogoFAIL en un ordenador Lenovo ThinkCentre M70s con procesador Intel y medidas de seguridad de hardware activadas.

  

Debido a que el exploit afecta a todos los sistemas Intel, AMD y ARM, es necesario esperar a un parche del fabricante. Algunos equipos Dell y las Mac con procesadores Intel son inmunes a cualquier ataque de LogoFAIL. Esto se debe a que cuentan con mecanismos de seguridad que impiden la sustitución de los logotipos UEFI.

Hasta el momento no existe evidencia de que algún hacker haya sacado provecho, aunque los investigadores dejan claro que no hay modo de saberlo. Un atacante habría modificado el logotipo de tu ordenador sin que te dieras cuenta, puesto que las vulnerabilidades tienen más de una década.

 FUENTE ORIGINAL: Hipertextual.Com

 

 

viernes, 1 de septiembre de 2023

Microsoft obliga a abrir los enlaces de Windows con Edge en todo el mundo menos en Europa


 

 

 

 

 

 

 

 

Durante los últimos años, Microsoft ha intentado por activa y por pasiva que los usuarios utilicen Microsoft Edge como navegador por defecto en Windows. Han sido muchas las tácticas de la compañía para obligar a los usuarios a navegar con Edge y a día de hoy todavía hay situaciones en las que se da este caso.

 Sin embargo, esto está a punto de cambiar para los usuarios que residan en países de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein y Noruega. Y es que todos los usuarios de esta región podrán abrir cualquier enlace de Windows utilizando su navegador de preferencia.

Ya podemos abrir cualquier enlace de Windows con nuestro navegador por defecto

Tal y como ha confirmado la compañía al lanzar la preview build 23531 de Windows 11, todos los enlaces de las apps del sistema podrán abrirse con el navegador que tengamos por defecto, y no obligatoriamente con Edge, como ocurría antes.

"En el Espacio Económico Europeo (EEE), los componentes del sistema Windows utilizan el navegador predeterminado para abrir enlaces,” mencionaba Microsoft en las notas del parche de la última build para desarrolladores.

windows

Windows incluye numerosos enlaces internos, ya sean enlaces de ayuda, diversos ajustes para programas y aplicaciones de Windows, artículos para los widgets, e incluso resultados de la barra de búsqueda del sistema. Todos estos enlaces se abrían con Microsoft Edge, aunque esto ya no será así a partir de ahora.

Hace un tiempo, Microsoft incluso confirmaba que los enlaces de Outlook y Teams se abrirían obligatoriamente con Edge, independientemente del navegador que hayamos establecido por defecto. Aunque eso sí, este ajuste podía desactivarse.

La noticia no ha sido bien recibida para el resto del mundo, pues la compañía no ha explicado por qué esta decisión afecta únicamente a las regiones mencionadas. Hasta ahora, los usuarios hacían uso de herramientas alternativas tales como EdgeDeflector para forzar al sistema a usar el navegador que nosotros queramos. Sin embargo, la herramienta dejó de funcionar a partir de la build 22494 de Windows 11, así como en Windows 10.

Ya hay usuarios no pertenecientes a dichas regiones que se encuentran pensando en la manera de hacer creer al sistema que se encuentran en Europa. “Cuando llegas al punto de engañar a tu sistema operativo para que piense que estás en un país diferente con el fin de que funcione correctamente, puede que sea el momento de probar un nuevo sistema operativo,” se podía leer en el foro de Hacker News.

  Por el momento, los usuarios pertenecientes a la Unión Europea y demás países mencionados pueden estar tranquilos, ya que ahora cualquier enlace que abramos en Windows podrá hacerse desde nuestro navegador de preferencia. Sin embargo, tenemos que esperar a las declaraciones de la compañía para saber por qué no permite hacer esto en el resto de países.

 

FUENTE ORIGINAL: Genbeta.Com

martes, 1 de agosto de 2023

Nos estamos desesperando con el último problema que sufre Windows


 Justo Romanos


 

A nadie le gusta ver que algo falla en Windows. Pero la situación es todavía más desesperante si eso que falla impide seguir usando el equipo con comodidad. El último problema de Windows, presente desde una actualización reciente, se sufre tanto en Windows 10 como en Windows 11 y nos trae por el camino de la amargura.


Windows no obedece

  

 

 

 

 

 

 

Tal y como muchos usuarios han comentado en la red, el problema está registrándose cada vez más y no se limita a una versión de Windows concreta. Como te decíamos, serás propenso a sufrir el error tanto en Windows 10 como si ya ha te has pasado a la siguiente gran versión del sistema operativo. En algunas ocasiones, cuando pulsas la opción de actualizar y apagar, simplemente se lleva a cabo un reinicio.

 

Así, si has pulsado ese botón y te has ido de la oficina, cuando vuelvas al día siguiente te encontrarás con que la actualización no se habrá aplicado y, al mismo tiempo, verás que tu ordenador, si era un portátil, se habrá quedado sin batería (porque es obvio que al irte de la oficina apagas el botón de encendido de la regleta a la que lo tienes conectado). Y al día siguiente te tocará probar de nuevo a hacer la actualización, lo que resulta molesto, puesto que podrías llegar a tener que repetir el proceso varias veces hasta conseguirlo.

 ¿Por qué está pasando?

Podría ser que hubiera algo más que un simple error en esto que está ocurriéndole a Windows. El equipo de la web Windows Latest ha contado cómo han hablado con un ingeniero de Microsoft que ha preferido mantenerse en el anonimato. Y si bien no les ha dado una explicación definitiva sobre lo que está pasando, sí que ha explicado varios aspectos que podrían tener relación con el problema. Uno de ellos, el que primero ha mencionado, es el sistema de Inicio rápido que tiene Windows. Esta tecnología se utiliza para que el sistema operativo se cargue más rápidamente cada vez que iniciamos el ordenador, algo que resulta crucial para muchos de los usuarios de la plataforma.

 

 

 

 




Pero, por lo que se comenta, este sistema podría estar interfiriendo sobre el comando de Actualizar y apagar y confundiendo a Windows para que haga un reinicio en vez de un apagado. Otra de las explicaciones que aporta el empleado de Microsoft es que es posible que esto esté pasando solo a aquellas personas que han acumulado varias actualizaciones de Windows. El motivo sería que, debido a que se han acumulado varios parches, Windows tendría que hacer un reinicio en un momento dado del proceso para poder continuar actualizando. Por lo tanto, ese reinicio sería el que derivaría en que el ordenador no se apagase tal y como el usuario habría pedido.



La duda que queda es si Microsoft piensa solucionar el problema o si los usuarios se tienen que comenzar a acostumbrar a que el botón de Actualizar y apagar no funcione correctamente. Son varias las personas que han manifestado su malestar debido a la situación, porque se entiende que, si la opción está presente, debería funcionar.


 

 

 

 

 

 



Pero quizá Microsoft esté pensando en eliminar esta función o es posible que ya esté trabajando en una actualización. En Reddit se acumulan las menciones de personas que están pasando por lo mismo. La buena noticia es que, hoy por hoy, no le ocurre a todo el mundo, así que el porcentaje de posibilidades de que lo sufras no es tan alto como en otros errores de Windows.


 

  

 

martes, 2 de agosto de 2022

Consejos básicos para mantener un registro limpio en Internet

  agosto 2, 2022 

Medidas para mantener segura tu identidad y tus datos

Cada vez que coges tu teléfono para participar en un chat de grupo, ver un vídeo de YouTube o buscar en Internet, dejas una huella digital de tu actividad. Este rastro puede comprometer tu privacidad de cara al futuro y también poner en riesgo tu información personal en caso de que tu teléfono caiga en manos equivocadas.

Modo incógnito

El navegador web de tu teléfono, al igual que el de tu ordenador, ofrece un modo incógnito o privado que limita los datos. Cuando abres una sesión en este modo, la aplicación olvida las páginas que visitas y las palabras clave que buscas en cuanto cierras la ventana. Sin embargo, debes tener en cuenta que la navegación privada no te hace invisible; por ejemplo, si entras en el portal web de Facebook en modo incógnito, la red social seguirá registrando tu actividad. Asimismo tu proveedor de servicios de Internet (ISP) también verá tu navegación y puede registrar algunas pautas de tu comportamiento en línea.

TE PUEDES INTERESAR TAMBIÉN: Cómo hacer que tu información sea más difícil de encontrar en Internet

Utiliza una VPN

Así que si lo que quieres es limpiar el registro que queda en el almacenamiento local de tu teléfono, el modo incógnito se encarga de hacerlo de forma muy eficaz pero para ocultar tu navegación de tu ISP puedes recurrir a una red privada virtual (VPN). Los servidores suelen estar alojados en diferentes partes del mundo, permitiendo incluso conectarnos como si estuviésemos en ese territorio, en lugar de donde estamos realmente. El hecho de que las conexiones estén cifradas ayuda además a no dejar registros de nuestra navegación, de manera que las VPN (como la de Panda Security) son una opción prácticamente imprescindible para navegar de forma privada.

Borra mensajes

A no ser que utilices una aplicación de chat con destrucción automática de mensajes, ésta conservará los registros de tus conversaciones. A mucha gente le gusta revisar sus antiguas comunicaciones, pero no es necesario conservar todos los hilos desde hace años; puedes eliminar las más antiguas o irrelevantes manualmente, o probar una opción que requiere menos tiempo: borrar automáticamente tu historial de chat una vez transcurrido un periodo de tiempo determinado.

El borrado manual puede llevar mucho tiempo, pero no es sencillo. Por ejemplo, en la aplicación de mensajería de Android Mensajes, se elimina una conversación pulsando sobre ella unos segundos y luego tocando el icono de la papelera en la parte superior derecha de la pantalla. Por otro lado, algunas aplicaciones facilitan la eliminación de todo el historial de una sola vez.

En el caso de WhatsApp, abre la aplicación y dirígete a Ajustes > Chats > Historial de chats > Borrar todos los chats.

Otra solución es enviar únicamente los mencionados mensajes que se autodestruyen pasado un cierto tiempo. Esta opción está incluida en WhatsApp, Telegram, Facebook y Snapchat, entre otras aplicaciones.

Limita el registro de tus aplicaciones

Cada una de las aplicaciones de tu teléfono adoptará un sistema ligeramente diferente a la hora de registrar tus actividades. Algunas te permiten evitar miradas indiscretas utilizando el modo incógnito, mientras que otras dejarán de rastrearte si así lo estableces.

Hay millones de aplicaciones en el mercado, y no hay reglas estrictas sobre cómo evitar que registren tu comportamiento. Pero, en general, un buen primer paso es comprobar los ajustes antes mencionados: el modo de incógnito y la detención del seguimiento. Por ejemplo, la aplicación de YouTube tiene un modo incógnito, que no rastrea los vídeos que ves. Para activar este modo tanto en Android como en iOS, abre la aplicación, toca tu avatar en la parte superior derecha de la pantalla y elige Activar Incógnito.

Borra el historial de búsqueda

Muchas aplicaciones móviles almacenan los datos tanto localmente como en la nube, por lo que pueden sincronizar tu información con otros dispositivos. Eso significa que, para borrar los registros de búsqueda de tu teléfono, tendrás que eliminarlos en varias plataformas. Por ejemplo, tu cuenta de Google almacenará el historial de búsquedas que hayas realizado desde tu teléfono Android.

Para borrar estos datos, tienes que acceder a ellos desde la web. Abre tu navegador y dirígete a la página del historial de actividad de Google. Si el menú no aparece en el lateral de la ventana, haz clic en el botón correspondiente (tres líneas) de la parte superior izquierda y, a continuación, en Eliminar actividad. Establece el período de tiempo y el tipo de contenido -para borrar todo, debes buscar ‘Todo el tiempo’ y ‘Búsqueda’, respectivamente- y haz clic en Eliminar. Esto borrará tu historial de búsqueda en todos los productos vinculados a Google que utilices, incluidos Android y el motor de búsqueda de esta empresa.

Limpia todas las cookies y memoria caché del navegador

Las famosas cookies del navegador y la caché son las culpables de que, a través de ciertos sitios webs, puedan crear un perfil de nuestra navegación en Internet. Analizan nuestro comportamiento en base a la navegación que hacemos para saber nuestros gustos y preferencias que, posteriormente, forman parte del Big Data. Seguro que en más de una ocasión has estado, por ejemplo, viendo información sobre zapatillas de deporte en webs especializadas y poco después te aparecen banners publicitarios de zapatillas, aunque la web que visites entonces no tenga nada que ver.

 

 FUENTE ORIGINAL:  --Pandasecurity.com