sábado, 3 de diciembre de 2022

Cómo tomar capturas de pantalla en Windows 10 y Windows 11 de forma fácil y rápida

 

 

 

 

 

 

Esto es la parte más sencilla, para tomar una captura de pantalla y luego editarla simplemente abre la aplicación. O mejor aún, de forma más rápida presiona las teclas Shift + Alt + S.

Herramienta de recortes windows

Una vez abierta verás que puedes tomar capturas simplemente arrastrado el puntero del mouse. Aquí puedes tomar capturas del tamaño de toda la pantalla, en forma rectangular o de la forma que más te convenga.

Captura de pantalla windows

Una vez tomada la captura de pantalla verás la notificación, si das clic sobre ella, podrás ver la captura, editarla y guardarla.

Captura de pantalla herramienta de recortes

Para ver el resultado final solo da doble clic sobre la captura, de igual forma puedes editarla con la aplicación de Fotos de Windows.

Captura de pantalla Windows y herramienta de recortes

Y listo, así de sencillo es tomar una captura de pantalla en Windows, ahora podrás crear imágenes de forma sencilla y rápida. Recuerda que en Xataka Basics México puedes consultar también cómo resetar una laptop o PC para dejarla como nueva.

 

FUENTE ORIGINAL: Xataka.com

 

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Google quiere que instalemos juegos de Android en Windows: qué es y cómo funciona Google Play Games

¿Y si te dijéramos que Google está trabajando para llevar Google Play Games a Windows? La compañía de Mountain View también quiere que podamos disfrutar de juegos de Android en nuestro ordenador. Para ello, ha empezado el despliegue de la versión beta de la plataforma, por lo que algunos países ya pueden disfrutar de ciertos títulos.

Jugar a títulos de Android en Windows con la plataforma oficial de Google

Sabemos que existen distintos métodos para tener apps de Android en nuestro PC, como la de aprovechar Subsistema de Windows para Android (WSA) de Windows 11 para hacer funcionar Google Play Store. En este caso, sin embargo, nos centraremos en la posibilidad oficial que brinda Google y en las limitaciones que tiene.

La compañía de Mountain View centra su propuesta en Google Play Games. Se trata de un programa que podremos instalar en nuestro ordenador y, al igual que con Google Play Store de nuestro móvil, después de iniciar sesión podremos descubrir, descargar e instalar juegos. No tendremos que estar manipulando archivos APK ni nada por el estilo.

Una de las principales características de Google Play Games en Windows, explica Google, es que nos brindará la posibilidad de sincronizar nuestro progreso y biblioteca de juegos. De esta forma, podremos saber de un vistazo qué juegos tenemos instalados en el móvil o nuestra tablet y descargarlos en Windows.


El catálogo, de momento, está limitado a los títulos que funcionan bien con teclado y ratón. Actualmente hay disponibles unos 85 títulos, que incluyen ‘1945 Air Force’, ‘Horizon Chase’, ’Blade Idle’ y ‘Cookie Run: Kingdom y Evony: The King’s Return’. Además, como el progreso está sincronizado, podremos empezar a jugar en el móvil, continuar en el ordenador y así ir cambiando de dispositivos.

Requisitos del sistema y disponibilidad de Google Play Games beta

Como decimos, Google Play Games beta está expandiéndose, poco a poco, en distintos mercados. Google dice que “más regiones estarán disponibles pronto”, por lo que dentro de un tiempo podríamos presenciar la llegada de la aplicación a España y a otros países que no están en la lista que añadimos a continuación.

  • Australia
  • Brasil
  • Canadá
  • Hong Kong
  • Indonesia
  • Corea
  • Malasia
  • México
  • Filipinas
  • Singapur
  • Taiwán
  • Tailandia
  • Estados Unidos

Los usuarios de los mencionados países ya pueden descargar Google Play Games beta en Windows. Eso sí, para que todo funcione bien deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos del sistema:

  • Windows 10 (v2004) o superior
  • Unidad de estado sólido (SSD)
  • GPU Intel UHD Graphics 630 o superior
  • Procesador de cuatro núcleos
  • 8 GB de RAM
  • 20 GB de espacio de almacenamiento disponible
  • Privilegios de administrador en la cuenta de usuario de Windows
  • Virtualización por hardware activada

Imágenes: Google

 FUENTE ORIGINAL: Xataka.com

sábado, 1 de octubre de 2022

Microsoft está instalando Spotify sin permiso de los usuarios en Windows 10 y 11 y es completamente legal

viernes, 2 de septiembre de 2022

El Pinball de Windows XP funcionaba a más de 1.000.000 fps hasta que "lo arreglaron" bajándolo a 120 fps

El Pinball es uno de esos juegos míticos de la historia de Windows, pues llegó preinstalado en sistemas tan importantes como Windows 98 o Windows XP, hasta que desapareció ante su no inclusión en Windows Vista. Microsoft dijo en su momento que no lo incluía debido a un "error en la detección de colsisión" en los sistemas de 64 bits, pero nosotros pudimos probarlo en Windows 10.

Con el tiempo, hemos encontrado esta publicación de Raymond Chen, de diciembre de 2005. En ella, el veterano programador de Microsoft que escribió el pantallazo azul de la muerte responde a la pregunta de cuál es la característica de Windows XP de la que está más orgulloso, cuando estábamos a meses de ver Vista. Y la respuesta tiene que ver, aunque no lo creamos, con el Pinball.

El Pinball iba a lo máximo que permitiera la máquina

Captura

Cuenta Raymond Chen que "arreglar Pinball" hizo que no consumiera el 100% de la CPU. Quienes la hayan usado sabrán que el consumo normal era mucho más bajo que ese. El problema, según repasa Chen, es que el juego estaba escrito para dibujar frames lo más rápido que pudiera el hardware

Su tarea era mirar el consumo de CPU de Pinball, por lo que miró la tasa de frames que podía activar en la compilación de comprobación del sistema con la que trabajaba. Al hacerlo, vio que en hardware de la época funcionaba a más de 1.000.000 de fps.

Al operar de esa forma, el consumo de CPU se disparaba. ¿La solución de Chen? Añadir un limitador para que el Pinball no pasara de 120 fps, una cantidad más que suficiente para un juego así. Esa decisión fue suficiente para que el 100% de CPU pasara a un 1%. "Ahora puede jugar a Pinball mientras esperas a que tu documento se imprima sin notarlo en la velocidad de impresión", bromeaba Chen. 


Fuente ORIGINAL: Genbeta.com

martes, 2 de agosto de 2022

Consejos básicos para mantener un registro limpio en Internet

  agosto 2, 2022 

Medidas para mantener segura tu identidad y tus datos

Cada vez que coges tu teléfono para participar en un chat de grupo, ver un vídeo de YouTube o buscar en Internet, dejas una huella digital de tu actividad. Este rastro puede comprometer tu privacidad de cara al futuro y también poner en riesgo tu información personal en caso de que tu teléfono caiga en manos equivocadas.

Modo incógnito

El navegador web de tu teléfono, al igual que el de tu ordenador, ofrece un modo incógnito o privado que limita los datos. Cuando abres una sesión en este modo, la aplicación olvida las páginas que visitas y las palabras clave que buscas en cuanto cierras la ventana. Sin embargo, debes tener en cuenta que la navegación privada no te hace invisible; por ejemplo, si entras en el portal web de Facebook en modo incógnito, la red social seguirá registrando tu actividad. Asimismo tu proveedor de servicios de Internet (ISP) también verá tu navegación y puede registrar algunas pautas de tu comportamiento en línea.

TE PUEDES INTERESAR TAMBIÉN: Cómo hacer que tu información sea más difícil de encontrar en Internet

Utiliza una VPN

Así que si lo que quieres es limpiar el registro que queda en el almacenamiento local de tu teléfono, el modo incógnito se encarga de hacerlo de forma muy eficaz pero para ocultar tu navegación de tu ISP puedes recurrir a una red privada virtual (VPN). Los servidores suelen estar alojados en diferentes partes del mundo, permitiendo incluso conectarnos como si estuviésemos en ese territorio, en lugar de donde estamos realmente. El hecho de que las conexiones estén cifradas ayuda además a no dejar registros de nuestra navegación, de manera que las VPN (como la de Panda Security) son una opción prácticamente imprescindible para navegar de forma privada.

Borra mensajes

A no ser que utilices una aplicación de chat con destrucción automática de mensajes, ésta conservará los registros de tus conversaciones. A mucha gente le gusta revisar sus antiguas comunicaciones, pero no es necesario conservar todos los hilos desde hace años; puedes eliminar las más antiguas o irrelevantes manualmente, o probar una opción que requiere menos tiempo: borrar automáticamente tu historial de chat una vez transcurrido un periodo de tiempo determinado.

El borrado manual puede llevar mucho tiempo, pero no es sencillo. Por ejemplo, en la aplicación de mensajería de Android Mensajes, se elimina una conversación pulsando sobre ella unos segundos y luego tocando el icono de la papelera en la parte superior derecha de la pantalla. Por otro lado, algunas aplicaciones facilitan la eliminación de todo el historial de una sola vez.

En el caso de WhatsApp, abre la aplicación y dirígete a Ajustes > Chats > Historial de chats > Borrar todos los chats.

Otra solución es enviar únicamente los mencionados mensajes que se autodestruyen pasado un cierto tiempo. Esta opción está incluida en WhatsApp, Telegram, Facebook y Snapchat, entre otras aplicaciones.

Limita el registro de tus aplicaciones

Cada una de las aplicaciones de tu teléfono adoptará un sistema ligeramente diferente a la hora de registrar tus actividades. Algunas te permiten evitar miradas indiscretas utilizando el modo incógnito, mientras que otras dejarán de rastrearte si así lo estableces.

Hay millones de aplicaciones en el mercado, y no hay reglas estrictas sobre cómo evitar que registren tu comportamiento. Pero, en general, un buen primer paso es comprobar los ajustes antes mencionados: el modo de incógnito y la detención del seguimiento. Por ejemplo, la aplicación de YouTube tiene un modo incógnito, que no rastrea los vídeos que ves. Para activar este modo tanto en Android como en iOS, abre la aplicación, toca tu avatar en la parte superior derecha de la pantalla y elige Activar Incógnito.

Borra el historial de búsqueda

Muchas aplicaciones móviles almacenan los datos tanto localmente como en la nube, por lo que pueden sincronizar tu información con otros dispositivos. Eso significa que, para borrar los registros de búsqueda de tu teléfono, tendrás que eliminarlos en varias plataformas. Por ejemplo, tu cuenta de Google almacenará el historial de búsquedas que hayas realizado desde tu teléfono Android.

Para borrar estos datos, tienes que acceder a ellos desde la web. Abre tu navegador y dirígete a la página del historial de actividad de Google. Si el menú no aparece en el lateral de la ventana, haz clic en el botón correspondiente (tres líneas) de la parte superior izquierda y, a continuación, en Eliminar actividad. Establece el período de tiempo y el tipo de contenido -para borrar todo, debes buscar ‘Todo el tiempo’ y ‘Búsqueda’, respectivamente- y haz clic en Eliminar. Esto borrará tu historial de búsqueda en todos los productos vinculados a Google que utilices, incluidos Android y el motor de búsqueda de esta empresa.

Limpia todas las cookies y memoria caché del navegador

Las famosas cookies del navegador y la caché son las culpables de que, a través de ciertos sitios webs, puedan crear un perfil de nuestra navegación en Internet. Analizan nuestro comportamiento en base a la navegación que hacemos para saber nuestros gustos y preferencias que, posteriormente, forman parte del Big Data. Seguro que en más de una ocasión has estado, por ejemplo, viendo información sobre zapatillas de deporte en webs especializadas y poco después te aparecen banners publicitarios de zapatillas, aunque la web que visites entonces no tenga nada que ver.

 

 FUENTE ORIGINAL:  --Pandasecurity.com

 

viernes, 1 de julio de 2022

Los nuevos chips ARM plantean una nueva era de móviles para gamers: una con el raytracing como protagonista

Por:

 
 

El año pasado ARM presentó ARMv9, su primera arquitectura para chips en la última década. Con ella llegaron los primeros chips que la aprovechaban, y ahora la compañía ha anunciado la segunda generación de estos chips: llegan los ARM Cortex-X3, ARM Cortex-A715 y ARM Cortex-A510, pero esperad, porque aún hay más.

La gran sorpresa de hecho puede no estar en esas CPUs mejoradas, sino en las nuevas GPUs 'Inmortalis', que suceden a las Mali y que contarán por primera vez con soporte de trazado de rayos. Eso plantea móviles aún más preparados para gamers.

ARM quiere decir adiós a los 32 bits, pero no del todo

La más potente de todas estos procesadores es el Cortex-X3, que está orientado a obtener mayor rendimiento: según ARM es capaz de lograr hasta un 22% con respecto a los Cortex-X2. En la compañía incluso hicieron un guiño a su potencial papel en portátiles: sería, afirmaban sus responsables un 34% más potente que portátiles "de consumo" con un Intel Core i7 1260P de 28 W.

 


 

 

 

 

 

 

La eficiencia también parece haber ganado enteros, pero en ARM no parecían especialmente enfocados en ese apartado: con el mismo consumo los Cortex-X3 son más potentes que los X2, pero no se dieron cifras concretas de ganancias respecto a la generación anterior para estas CPUs.

En segundo lugar están los Cortex-A715, que son también una evolución de los Cortex-A710 del año pasado y que destacan por algo también importante:  son chips que (como los Cortex-X2 y los Cortex-X3) únicamente soportan binarios de 64 bits, mientras que los anteriores aún seguían dando soporte a los de 32 bits.

La ganancia en rendimiento es modesta, de un 5%, pero no es mala noticia si tenemos en cuenta que estos núcleos son tan potentes como los Cortex-X1 que se lanzaron en 2020 y que por ejemplo son la base de los actuales Google Tensor.


 

 

 

 

 

 

 

Donde sí hay mejoras significativas en eficiciencia respecto a sus antecesores: son chips un 20% más eficientes que los Cortex-A710, lo que sin duda ayudará a alargar la autonomía de la batería.

Los últimos protagonistas en esa nueva familia de CPUs son los núcleos eficientes (little) Cortex-A510 que ganan un 5% en eficiencia y que curiosamente recuperan de forma opcional el soporte de binarios de 32 bits, algo curioso cuando la anterior versión de estos chips —también llamada Cortex-A510— solo ofrecía compatibilidad para 64 bits.

Apuesta por el raytracing

El otro gran anuncio de ARM fue la llegada de las GPU Inmortalis-G715, que destacan especialmente por ser los primeros núcleos gráficos de la compañía con soporte para trazado de rayos o ray-tracing.

 

 

 Ese soporte permitirá contar con experiencias visuales —juegos, sobre todo— más fotorrealistas en las que la forma en la que se simula cómo la luz afecta a una escena —en reflejos, sombras, etc— es mucho más precisa y fiel a la realidad.

En la GPU Inmortalis G-715 se logra un 300% de mejora en trazado de rayos respecto a las GPUs Mali que apenas prestaban atención a ese apartado, y eso que el área de Shader Cores utilizada para este propósito representa menos del 4% del total del chip

Los chips son además un 15% más potentes y un 15% más eficientes que los núcleos de las Mali-G715 anteriores, aunque también es cierto que este "rebranding" de las GPUs Mali cuenta con entre 10 y 16 núcleos Shader, cuando las Mali-G715 contaban con entre 7 y 9.

Hay una segunda GPU, la Mali-G615, que es más modesta (entre 1 y 6 Shader Cores). No ofrece soporte para trazado de rayos, pero sí para Variable Rate Shading, otra opción importante para juegos móviles.

Veremos cómo los aprovechan los Snapdragon, Dimensity y Exynos de 2023

A partir de aquí queda por ver cómo estos nuevos núcleos de CPU y GPU son aprovechados en futuros diseños de Qualcomm, Mediatek o Samsung, por ejemplo.

 

Es de esperar que los Snapdragon, los Dimensity y los Exynos de 2023 hagan uso de una combinación de esos Cortex-X3, Cortex-A715 y Cortex-A510 en sus futuros SoC, y que también aprovechen las nuevas prestaciones de las GPU Inmortalis-G715.

También será interesante comprobar cómo impactan estos núcleos en la teórica despedida (gradual, eso sí) de las aplicaciones móviles de 32 bits. Parece claro que ARM quiere aquí ir diciendo adiós a dichas opciones y forzar —con algo de margen— a que los desarrolladores den el salto definitivo a arquitecturas y binarios de 64 bits.

 Fuente Original: -Xataka.com

 

 

miércoles, 1 de junio de 2022

El antivirus de Windows ya no es la opción más recomendada

Juan Lorente

Tener un buen antivirus para Windows es vital. Nuestros equipos pueden ser objetivos de todo tipo de ataques hoy en día, y estos antivirus son realmente el escudo más grande que podemos tener frente a ellos. En el mercado hay muchos, aunque uno de los que siempre ha sido más recomendado no está demasiado lejos de nosotros, ya que viene instalado por defecto. Microsoft Defender es una de las mejores opciones disponibles, aunque en el último estudio de AV-TEST ha dado un paso atrás frente a su competencia.

Hay que dejar claro antes de nada de que este antivirus de Windows no es una mala opción en absoluto. Tal y como veremos más adelante, la solución de Microsoft sigue mostrando un muy buen rendimiento, aunque cabe destacar este «retroceso» que ha dado con respecto al mismo estudio hecho hace tan solo unos meses.

El antivirus de Windows, un paso atrás

Este estudio que os comentamos es realizado por la compañía AV-TEST cada dos meses, y en él se ponen a prueba varios antivirus de diferentes marcas, tanto a nivel empresarial como a nivel de usuario. Concretamente, son 20 las opciones a nivel empresarial y 18 a nivel de usuario, por lo que no se puede decir precisamente que se trate de un estudio superficial o donde no haya suficientes «sujetos» de prueba.

El estudio asigna una puntuación a los antivirus que va desde 0 a 18, y que se divide en tres apartados que valen cada uno 6 puntos. El primero de estos apartados es llamado Protección, y es quizás el más importante. Este mide la protección de los antivirus con respecto a todo tipo de malware o ataques. El segundo, llamado Rendimiento, muestra como influyen los antivirus en el rendimiento de los equipos de prueba. Para terminar, Usabilidad da detalles sobre eventos que puedan afectar al ordenador, como falsas alarmas o limitaciones de acceso a Internet.

Entonces, ¿por qué decimos que el antivirus de Microsoft ha dado un paso atrás? Este antivirus venía cosechando una puntuación perfecta de 18 puntos desde hace ya varios estudios de AV-TEST, pero en el último esto ha cambiado. Tanto a nivel de usuario como a nivel empresarial, el antivirus de Microsoft ha obtenido una puntuación de 17,5, bajando medio punto en dos apartados de los análisis (Usabilidad a nivel empresarial y Protección a nivel de usuario). Este pequeño «bajón» como decimos no afecta demasiado al antivirus, ya que de hecho se sigue llevando el certificado de Top Product de AV-TEST (reservado a los antivirus con 17,5 puntos o más).

El antivirus de Windows se lleva una puntuación de 17,5.

Estos son los antivirus con mejor puntuación

Ya os hemos dicho más arriba que estos resultados del antivirus de Microsoft no son malos, pero aun así lo dejan un peldaño por debajo de otros antivirus que sí que han conseguido la puntuación perfecta de 18 puntos. A nivel de usuario, son 8 de los 18 antivirus que se han puesto a prueba los que han logrado este hito durante el último estudio de AV-TEST. Si te interesa saber cuáles son, según este estudio, los mejores antivirus de Windows, los puedes ver justo a continuación
  • Avast Free Antiviruss 
  • Avira Security for Windows
  • F-Secure SAFE
  • G DATA Total Security
  • Kaspersky Internet Security
  • McAfee Total Protection
  • NortonLifeLock Norton 360
  • Trend Micro Internet Security